martes, 27 de octubre de 2009

El universo estatico




Cuando el astrónomo holandés Willem de Sitter propuso un modelo estático del Universo a principios de 1900, el se anticipaba como 3 trillones de años en el futuro.

Esta teoría fue formulada por Isaac Newton en el siglo XIX. Este matemático inglés planteó las leyes de gravitación universal. Además, dio explicación a las leyes del movimiento formuladas por Kepler.

De acuerdo con esta teoría, aunque las atracciones gravitacionales mutuas pueden mantenerse juntas en forma de sistemas solares y galaxias, cada uno de estos grupos estelares-terrestres se deslizan a través del espacio con su propia trayectoria al azar, sin relación con el curso que llevan los otros grupos de estrellas y planetas.

El modelo estático es compatible con ateos y creyentes. Un universo así, pudo haber sido creado por D'os en algún momento en la historia, pero también pudo haber existido por siempre sin la necesidad de un D'os.

El primer modelo relativamente completo utilizado para predecir los movimientos celestes es el modelo geocéntrico que se recuerda asociado al nombre de Claudio Ptolomeo I, quien recopiló muchos datos de siglos anteriores. Este modelo presenta la antigua concepción de un universo con la Tierra en su centro y los planetas describiendo complicadas órbitas sobre un fondo de estrellas supuestamente fijas. El problema más importante que resolvió, fue la descripción del movimiento planetario, incluida la Luna. La palabra Planeta, que significa “errabundo”, nos permite dar una idea del grado de abstracción necesario y la dificultad del problema cuando es observado desde la Tierra.

El universo estatico y uniforme


martes, 20 de octubre de 2009

Teoria de la Relatividad general

Einstein en 1915. Supone una generalización de la teoría de la relatividad restringida (también llamada teoría especial de la relatividad). Señala que si se reemplaza un sistema de referencia R por un sistema de referencia R´ entre los cuales exista movimiento no inercial (es decir, no se muevan entre sí de forma rectilínea y uniforme) pero existen cuerpos materiales en R´ que crean un campo gravitatorio adecuado G, el sistema de referencia R´ provisto del campo gravitatorio se hace equivalente a un sistema de referencia inercial. Así, las leyes de la física deben ser las mismas en ambos sistemas. Albert Einstein.

Teoria Inflacionaria

La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.

Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.

El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.

No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.

Teoria del Big Bang

La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.

Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".